Descripción
Este curso es bonificable para trabajadores en activo contratados por cuenta ajena, a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Contacta con Bonifica tu curso y te informarán de todo el procedimiento
Acreditado con 2,2 créditos por la CFC
14-15 de Diciembre de 2019
Docente: María González Sobrinos
Terapeuta Ocupacional. Terapeuta Bobath. Formada en Método Perfetti, Integración Sensorial, Affolter, Basale Stimulation, Biotensegridad, Estimulación Orofacial y manejo de disfagia. Postgrado en Rehabilitación Neurocognitiva, ISEP. Máster en Psicomotricidad, Psicopraxis. Experto en Psicomotricidad Terapéutica, UCM. Cursos de especialización en tratamiento y férulas de miembro superior – mano. Cursos de Vendaje Neuromuscular.
Actualmente desarrolla su labor profesional como Terapeuta Ocupacional y Psicomotricista con pacientes adultos y pediátricos con alteraciones sensitivo-motoras y emocionales en Gabinete de Neurorehabilitación Funcional y Terapia Psicomotriz NeuroActividad, Valencia. Directora y Terapeuta Ocupacional del Espacio Educativo La Travesía. Colabora con Centro Universitario La Salle, Madrid. Docente en Cursos, Máster y Expertos orientados a la intervención terapéutica en patologías de origen físico y neurológico. Docente en Máster en Psicomotricidad, Máster en Atención Temprana y Experto en Psicomotricidad Terapéutica, Psicopraxis – Universidad Complutense, Madrid.
Objetivos:
Objetivo General:
Que los alumnos conozcan las bases teóricas y prácticas necesarias para la valoración y tratamiento de las AVD desde una perspectiva sensorio-motora en el paciente con daño cerebral.
Dentro de los objetivos específicos:
*Comprender y manejar nociones básicas sobre los aspectos neurofisiológicos, biomecánicos y kinesionólogicos necesarios para realizar una intervención desde la Terapia Ocupacional en la neurorehabilitación funcional del paciente neurológico.
*Conocer las causas y consecuencias de la pérdida de la funcionalidad en el paciente con daño cerebral.
*Analizar el movimiento normal como base para comprender las desviaciones que limitan el desempeño ocupacional.
*Abordar la valoración y tratamiento de las AVD en las alteraciones neurológicas desde una perspectiva sensorio-motora.
*Realizar un manejo adecuado del paciente durante el desarrollo del tratamiento.
*Desarrollar habilidades de análisis de la actividad y terapia manual adecuadas a la sintomatología del paciente.
*Aplicar los principios metodológicos básicos del concepto Bobath, Modelo Affolter y Biotensegridad al abordaje del paciente neurológico desde la Terapia Ocupacional.
Duración:
16 horas
Número de Plazas:
20
Horario:
*Sábado de 9:00 a 11:00, de 11:30 a 14:00 horas y de 15:30 a 19:00 horas.
*Domingo de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
Programación:
*Aspectos claves en la neurorehabilitación funcional de las AVD en el paciente con daño cerebral.
o Visión sistémica: abordaje global, integral y funcional. Aportaciones de la fascia.
o Neuroplasticidad y aprendizaje motor.
o Organización del comportamiento motor: Mecanismo de control postural normal. Control postural vs control motor
*Consideraciones sobre el paciente con alteraciones sensitivo-motoras por un daño en el SNC.
o Alteraciones del tono, la sensibilidad, la inervación reciproca y el timing. Características adaptativas tras la lesión neurológica.
o Debilidad y pérdida de destreza en los MMSS tras el ACV.
*Concepto Bobath. Descubrimiento y desarrollo de las potencialidades funcionales de cada paciente mediante su activación significativa y organizada.
o Interpretación y abordaje del paciente desde el Concepto Bobath. Visión sistémica y funcional.
o Estrategias para normalizar el tono postural. Facilitación del control postural y el movimiento selectivo, como base para asegurar la calidad en
la participación en las AVD y la calidad de vida del paciente.
o Proceso interactivo individuo-tarea-terapeuta-familia-entorno. Manejo 24 horas.
*El Modelo Affolter: Interacción sensitiva en la vida diaria.
o Importancia de los canales táctiles y cinestésicos: Contacto con el entorno.
o Interpretación del paciente desde el Modelo Affolter.
o Tipos de Guía en los acontecimientos cotidianos:
o Sencilla
o Intensiva
*Prácticas: Facilitación de las AVD desde un enfoque sensitivo-motor:
o Práctica 1: Estrategias, herramientas y actividades para favorecer la elaboración del esquema corporal, la normalización del tono postural y el
control intrínseco de tronco como mecanismos preparatorios y de feedback durante la participación en las AVD.
o Práctica 2: Estrategias, herramientas y actividades para favorecer el funcionamiento eficiente de los MMSS durante la ejecución de las AVD.
–> Trabajo específico sobre el tono y la sensibilidad. Abordaje de la fascia.
–> Activación significativa y organizada de los MMSS durante la participación en las AVD. Alineación cortical y posicionamiento. “Inclusión” del
MS más afecto las 24 horas.
o Práctica 3: Movilidad funcional: Transferencias, caminar. Estrategias, herramientas para favorecer el funcionamiento eficiente y coordinado del
conjunto corporal durante la actividad “caminar” y las trasferencias. Seguridad en los desplazamientos.
o Práctica 4: Estrategias y herramientas para facilitar-guiar la AVD “vestido”. Organización y contacto con el entorno.
o Práctica 5: Estrategias y herramientas para favorecer el funcionamiento del macizo orofacial durante las AVD y su integración con el resto de
los segmentos corporales. Facilitación-guía de la AVD “alimentación”.
Destinatarios:
Dirigido a Terapeutas Ocupacionales y alumnos de último curso.
Lugar:
Clínica Therafis, Avenida reina Sofía 14 local 6
28919 Leganés
Valoraciones
No hay valoraciones aún.